lunes, 19 de julio de 2010

Historia del Muralismo en Chile


Generación del 13


La Generación del 13, llamada también de centenario, se caracterizará por el resurgimiento de una nueva problemática, aparecerán dos corrientes, una neo-realista y la otra subjetivista.

Hay que destacar en esta generación del 13 a :

  1. Fernando Alvarez de Sotomayor (1865 - 1960)

Influido por los españoles apostará una notable influencia a la generación del 13, con su aporte vernacular y exótico. Su pintura negra y sombría con una pincelada ancha que recorta y dibuja los volúmenes, donde el tema es predominante será la herencia de una notable generación de alumnos ( Exequiel Plaza, Guillermo Vergara , Enrique Bertrix, Fernando Meza, Alfredo Lobos y otros ).


  1. Arturo Gordon (1883 - 1944)

Uno de los más destacados, por su plasticidad y colorido de fuertes y variados contrastes, esencialmente temático, captó la fuerza expresiva de hombres y mujeres de extrema pobreza ("pobreza", "huelga") de costumbres chilenas. Fragmentó el color y pobló sus pinturas de variedad de matices, producto de una paleta rica que imprimió a su obra una dimensionalidad y atmósfera peculiar.


  1. Exequiel Plaza (1892 - 1944)

Sus fundamentos se encuentran en el realismo académico, su temática se inspira en reproducciones de la naturaleza de manera robusta y recia ; es considerado el pintor de la bohemia, que une la pintura chilena a la plástica europea. El dibujo es firme y seguro ; a pesar de su falta de disciplina logra efectos acertados en el paisaje ( Mujer de pueblo ).

Habría que destacar en este período a :

Francisco Alcalde (1883 - 1925), Julio Ortíz de Zárate (1885 - 1946), Enrique Lobos (1886 - 1918), Abelardo Bustamante (1888 - 1934), Alfredo Lobos (1890 - 1956), Fernando Meza (1890 - ), Genaro Prieto (1890 - 1956), Guillermo Vergara (1890 - )Pedro Luna (1894 - 1956), Enrique Bertrix (1895 - 1914).

Ya con mayor persistencia en el naturalismo en grupo que se margina y llega hasta nuestros días , entre ellos se destaca :

Ricardo Richont-Brunet (1866 - 1946), Rafael Correa (1872 - 1959), Pedro Reszka (1872 - 1960), Julio Forna Calderón (1874 - 1946), Benito Rebolledo (1880 - 1964), José Caracci (1887 - ), Dora Puelma (1892 - 1972), Luis Strozzi (1895 - 1962) y Pedro Subercaseaux (1885 - 1955), fecundo , dedicado al género de la pintura histórica, sublimó los personajes inyectándoles el más puro sentido vernácular, abarcó el campo de la temática religiosa ("Murales de N. Sra. de los Angeles"). Su dibujo correcto reproduce a la perfección todos los elementos de sus machos ("Procesión del Señor de Mayo", "La primera misa en Chile").

Cabría destacar en este grupo a Pacheco Altamirano (1903 - 1978 ), pintor de fuerza y gestualidad, instintivo, prolifero , sus obras se inspiran en caletas de pescadores, notables son sus temas de Angelmó. ("Botes").

Miguel Venegas (1907 - ), maestro de notable perfección técnica, dominó muchas de ellas y fueron sus discípulos quienes han dado testimonio de la calidad de su formación (Claudio Bravo, Peter Von Arteus, Jorge Barros, Horacio Ortega, Humberto Zaccarelli y otros).



Los Independientes


Su característica ha sido la diversidad, el alejamiento de los clanes y grupos, la labor callada y fecunda, nacen a finales del siglo XIX y cubren la mayoría de las tendencias hasta el cubismo. Se destacan Luis Herrera Guevara ( 1891 - 1945 ), primitivo en su forma, ingenuo, lleno de sencillez y verdad, su pintura es ingenua trocando la naturaleza, desarticulando las formas con gran intensidad expresiva, tal como las ve un niño. ("La iglesia", "La playa de Viña", "Autorretrato"). Hermenia Arrate (1895 - 1941 ), Alfonso Vila ( 1897 - 1963 ), Byron Giyoux ( 1901- ), Juana Lecaros ( 1920 - )entre los que más destacan.



Grupo Montparnasse y Seguidores


Este grupo toma nombre de Montparnasse , como signo de rebeldía y renovación, casi todos vivieron en París y a su regreso a Santiago lanzaron manifiestos y se revelaron contra el academismo existente.

Su principal promotor fue Camilo Mori (1896 - 1973), artista cambiante, se hace cubista , superrealista, su arte se rige por lo intuitivo y racional, su colorido se hace sensual , empastado, analizando permanentemente su obra, hacia los años 60 buscó la abstracción. Fue premio Nacional de Arte. (" El Orador", "Sueño").

José Perotti (1898 - 1956), abarcó diversos géneros de la expresión plástica (pintura, escultura, cerámica, grabado). Lo sobresaliente de sus rasgos es el dibujo y los volúmenes que acentúan las parte más expresivas de su obra. Premio Nacional de Arte en 1953.

Inés Puyó, (1906 - ), Ana Cortés (1906 - ), Pablo Vidor (1892 - 19 ), Oscar Trepte (1890 - 1969).


La Generación de 1940


Estrechamente ligados a los cambios políticos (Frente popular 1938) y a la facultad de Bellas Artes que resurge con la conducción del decano Luis Oyarzún (1920 - 1973), que formará pare de la generación del 40, pintor , maestro y crítico. Se considera a Pablo Burchard el caudillo de esta generación , profesor de muchos de ellos, excelente pintor deja su huella especialmente por herencia pedagógica. Notable en este período fue también la influencia de Camilo Mori , quien ejerció un tutelaje de principios sobre el grupo.

El Salón Oficial de 1941, llamado en ese entonces Latinoamericano, hace resaltar a profesores, maestros (Grupo Montparnasse) y discípulos (Generación del 40 ), es un momento culminante donde se mide la calidad y profesionalismo de la generación del 40, entre los que sobresalen :Israel Roa, Fernando Morales, Carlos Pedraza, Manuel Quevedo, Alfredo Aliaga, Raúl Santelices, Aída Poblete, Ximena Cristi, entre otros.

Israel Roa (1909), rico en gamas cromáticas que tienden a la abstracción, transfigura las formas y entrega una renovada concepción de los temas en los cuales el paisaje juega un papel importante. En 1972 obtuvo el premio Nacional de Arte. ("Loicas de Angol", "La Pampilla", "Paisaje Rojo").

Gregorio de la Fuente (1916), pintor sensual y cromático, crea formas orgánicas evolucionando a un cubismo de tonalidades extra formales. Es importante su obra muralista que trasmite un profundo sentido social ( Murales de Estación de Concepción y Escuela de México de Chillán ).

Sergio Montecino (1916) : Expresionista con colorido que habla más de sensaciones que de una resultante objetiva, es uno de los exponentes que con más persistencia ha mantenido una propuesta coherente y fiel a un estilo. ("Mi Familia", "Flores", "Autorretrato"), premio Nacional de Arte en 1993.

Habría que destacar así mismo en esta corriente a Carlos Pedraza ( 1913), Ezequiel Fontecilla (1916), Ximena Cristi (1920), Octavio Acuña Solano (1925), Jorge Barros (1926),Ernesto Barreda (1927), Claudio Di Girolamo (1929), Hardy Wistuba, Tomás Daskan (1931).

Nuevas Tendencias


Esta generación tiene un despertar tardío debido a la guerra de 1939. Este despertar puede fijarse alrededor de 1948, es un movimiento que marcha al unísono con las tendencias surrealistas abstractas de Europa.

Pertenecen a esta corriente, Carlos Faz (1931 - 1953), José Venturelli (1924), Pedro Lobos (1918), Nemesio Antúnez (1918 - 1993), Carmen Silva, Ivan Lambert (1930), José de Rokha (1927), Pablo Burchard, hijo (1919), Ernesto Barreda (1927), Fernando Marco y Julio Escámez (1926).

Ente los que más destacan está :

Nemesio Antúnez (1918 - 1993) : Trató temas de la vida diaria popular y evolucionó a surrealismo agresivo y desarmado. ("Valparaíso", "Los Pinceles", "La Calle").

Roberto Matta (1912) : Puede considerarse uno de los pintores de fama internacional de estructuración abstracta y representación anímica y metafísica más renombrado por la calidad y profundidad de su obra. Sus obras inspiradas en los estados anímicos del subconsciente trasciende a dimensiones cósmicas inconmensurables, vive y se adelanta a los estados y acontecimientos históricos con su robots, máquinas, átomos, etc.,("Composición", "Mazurka", "Listen to the living").

Una corriente se desprende de estas nuevas tendencias destacada por su abstraccionismo y su visión anímica de la configuración plástica, en ella cabe destacar también a :

Enrique Zañartu (1921), Roberto Opazo (1935), Paz Subercaseaux.




Ultimos Decenios ( 1950 - 1980)



Dos grupos se destacan en este período de la pintura chilena, el grupo "Forma y Espacio", que acaudilla Ramón Vergara Grez y el grupo "Rectángulo" que se caracteriza por enfatizar la forma y el color, expresando una realidad óptica, alejada de cualquier representatividad objetiva del mundo. Este constructivismo de primacía intelectual destaca artistas como : Elsa Bolívar (1930), Carlos Alarcón (1900), Kurt Herdan (1923), Carmen Piemonte (1932), Matilde Pérez, Robinson Mora (1947), Ernesto Muñoz (1945).

Otros que se acercan a este grupo en alguna instancia son Jaime Bendersky (1922), cuya obra es una fusión de abstraccionismo, geometrismo y realismo mágico que concluye con un hiperrealismo.

Cabe destacar especialmente en este período a Mario Carreño (1913), Nacido en Cuba y radicado en un período de estancamiento, regresa al figurativismo surrealista, onírico. ("Manzana evadida", "Presencia del Poeta").

El grupo Forma y Espacio aportará con nuevos nombres dentro de la más rigurosa estructuración destacándose : Miguel Crosgrove (1944), Gabriel Chellew (1934), Benito Rojo (1959) y Carlos Ortúzar (1934).

Nuevos nombres van apareciendo en la década de los 60, entre los que más se destacan hay que señalar a : Benjamín Lira (1948), Claudio Bravo (1937). María Mohor (1931), Ernesto Fontecilla (1938), Eugenio Dittborn, Adolfo Couve (1949), Juan Dávila, Eugenio Téllez (1939), Vivian Scheihino, Cecilia Gálvez, Jaime Bendersky, Luis Tejeda (1945), Gonzalo Cienfuegos (1950), Pedro Bernal Troncoso (1937), Humberto Zaccarelli (1936).








No hay comentarios:

Publicar un comentario